Origen y Primeras Actividades (Década de 1990 - Principios de 2000):
Estructura legal y el instrumento de la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta

La Fundación opera como la estructura legal y el instrumento de la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta (u Organización de Mujeres Santa Marta), encargada de diseñar, coordinar y ejecutar todos los proyectos emanados de la Asamblea General de la Asociación. Su directiva, propuesta por la Asociación, es la responsable de presentar, solicitar y administrar los fondos provenientes de financiaciones externas.

Sus fines y objetivos definen las áreas de sus proyectos y programas:

  • Diseñar, gestionar y ejecutar programas y proyectos en razón de la equidad de género, erradicación del maltrato de la mujer, problemas específicos de salud de la Mujer y participación comunitaria y cívica de la mujer.
  • Elevar la autoestima y fortalecer habilidades/destrezas de la mujer en sectores empobrecidos para su participación efectiva.

  • Programar y ejecutar seminarios, talleres, conferencias y actos culturales para el desarrollo integral de la mujer.

  • Fomentar la Organización de la Mujer, creando espacios de investigación y análisis de su realidad.

  • Fomentar una cultura de respeto a la mujer, organizando campañas, seminarios, talleres contra el maltrato y exclusión.

  • Asesorar organizaciones de mujeres en sistemas de mutua ayuda: ahorro, producción y comercialización.

  • Gestionar proyectos productivos, de comercialización, Alfabetización, Elevación Cultural, Salud, Salud Ecología.

  • Suscribir convenios de cooperación con organismos nacionales/internacionales, públicos/privados para canalizar recursos.
  • Crear un banco de datos y de técnicas sociales en educación de equidad de género12.
  • Promover el desarrollo integral de las mujeres manabitas.
  • Promover todos los objetivos de la Asociación Santa Marta en el marco del desarrollo local.

  • Diseño y ejecución de proyectos basados en la equidad de género y el desarrollo integral de la mujer.
  • Fomento de la organización de mujeres y creación de espacios para su análisis y participación.
  • Campañas y talleres para elevar la autoestima y fortalecer habilidades personales.

  • Implementación de estrategias de intervención para el desarrollo local.
  • Gestión y ejecución de proyectos propuestos por la Asamblea General de la Asociación.

  • Programación y ejecución de seminarios, talleres y conferencias.

  • Gestión de proyectos de Alfabetización y Elevación Cultural.

  • Apoyo y gestión de Centros de Formación y Capacitación Profesional. (como el Centro de Formación Integral en Rocafuerte y Santa Clara de Asís en Calderón).

  • Impartición de cursos y talleres sobre diversas habilidades y conocimientos (ej: contabilidad, gestión administrativa, técnicas de producción, administración de recursos, habilidades artesanales, transformación de materias primas, estética, peluquería, corte y confección, informática, turismo, hostelería, cocina, planes de negocios).

Formación de líderes comunitarias.

  • Formación continua en temas como relaciones humanas, autoestima, género, violencia intrafamiliar, resolución de conflictos.

  • Formación para el ejercicio político desde la visión femenina (mencionado en el historial de conversación).

  • Formación y profesionalización en la gestión de proyectos de desarrollo.
  • Organización de Talleres de Desarrollo Humano Integral Solidario (DHIS).
  • Apoyo financiero para Maestría en Desarrollo Local a jóvenes de la Asociación en colaboración con la PUCE.

  • Gestión del Programa de Becas Montubias con el Municipio.

  • Asesoramiento y apoyo a la creación de sistemas de mutua ayuda en ahorro, producción y comercialización.

  • Gestión y financiación de proyectos productivos y de comercialización, incluyendo talleres de costura, procesamiento de productos agrícolas (chocolate, arroz, soya), cría de animales (vacas, chivos, pollos, chanchos), cría de tilapia, proyectos con maquinaria agrícola.

  • Implementación y apoyo a la Red de Tiendas Comunitarias.
  • Administración del Fondo de Desarrollo Comunitario, recibiendo ahorros de las socias y dineros de proyectos, y concediendo créditos para proyectos productivos, tiendas comunitarias, botiquines, microempresas.

  • Impulso a la autogestión y creación de fuentes de trabajo.

  • Desarrollo de un servicio de catering gestionado por mujeres de la Fundación.

  • Gestión de proyectos de Salud y Salud Ecología.
  • Desarrollo del Programa de Salud Comunitaria. (integrando servicios sanitarios de la Organización y Pastoral Social).

  • Capacitación de Promotores Comunitarios de Salud.

  • Proyectos de Educación en Salud Preventiva. y temas específicos (embarazo, parto, posparto, ITS/VIH/SIDA, enfermedades infecciosas).

  • Coordinación y apoyo a dispensarios médicos y casas de salud comunitaria.

  • Proyectos de saneamiento ambiental y construcción de letrinas.

  • Apoyo a botiquines y farmacias comunitarias.

  • Atención y apoyo a niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

  • Gestión de Centros Infantiles del Buen Vivir en convenio con el MIES.

  • Servicios permanentes como Guarderías.

  • Organización de servicios especializados (ej. atención oftalmológica, laboratorio clínico).

  • Proyectos de nutrición y huertos familiares.

  • Objetivo central: erradicación del maltrato de la mujer.

  • Fomento de una cultura de respeto y organización de campañas/talleres contra el maltrato y exclusión.

  • Colaboración con DeCiDe para fortalecer programas de empoderamiento femenino y erradicación de la violencia, utilizando Espirales de Educación.

  • Formación en temas de violencia intrafamiliar, auto-estima, género.

  • Impulso y colaboración con el Consejo de la Judicatura para la formación de jueces de paz en Manabí.

  • Creación de la Escuela de Juezas y Jueces de Paz.

  • Capacitaciones sobre derechos humanos y de las mujeres.

  • Organización de foros de hombres para labrar un camino conjunto.

  • Desarrollo del enfoque de Cultura de Paz.

  • Creación y apoyo a Centros de Atención Integral de Mujeres Sobrevivientes de Violencia (mencionado en historial de conversación, agradecimiento a la Fundación por Sugeidy Bartolomé, premio nacional 2022).

  • Gestión del Programa de Ayuda y Asistencia Humanitaria.
  • Coordinación para la entrega de viviendas (ej. Proyecto Hogar de Cristo, Plan Esperanza).

  • Proyectos de apoyo y ayuda a familias en necesidad.

  • Recaudación de fondos (ej. bingos) para sostener servicios a poblaciones vulnerables.

  • Coordinación de acciones con la Arquidiócesis de Portoviejo y Pastoral Social.

  • Suscripción de convenios de cooperación con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados.

  • Colaboración con instituciones públicas como MIES, Judicatura, Gobiernos Provinciales, Municipios.

  • Convenios con universidades como UTM, UNESUM, PUCE, Universidad San Gregorio de Portoviejo… (vinculación con la comunidad en derechos humanos mencionado en historial de conversación).

  • Colaboración con ONGs y organizaciones de otros países (ej. Enfermeras para el Mundo, SETEM, Manos Unidas, DeCiDe, OIM, Conferencia Episcopal Ecuatoriana, UNICEF, Plan Esperanza, Cor Unum, Grupo Manabí de España, Grupo Misionero Grimm de Italia, Solidarité-Partage de Francia, Scout de Francia) para financiación, voluntariado y apoyo técnico.

Desarrollo de Redes con otras provincias y a nivel interno.

La Fundación Santa Marta, por lo tanto, es la columna vertebral ejecutora de la diversidad de programas y proyectos de la Asociación de Mujeres Santa Marta, abarcando desde el empoderamiento individual y colectivo hasta el desarrollo económico, la salud, la justicia y la lucha contra la violencia, articulando recursos y esfuerzos de múltiples actores para lograr un impacto transformador en la vida de las mujeres y sus comunidades en Manabí.