Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta
Misión & Visión

Misión

Con y desde las asociaciones locales, luchamos por crear espacios de encuentro de mujeres donde vamos, en un proceso, capacitándonos, valorándonos, animándonos y asumiendo herramientas para impulsar cambios profundos en la vida económica, política, social y religiosa en nuestra familia, comunidad y sociedad que erradiquen la violencia contra la mujer y posibiliten la participación de la mujer aportando su visión femenina.
Estamos convencidas que sí es posible un desarrollo humano integral y solidario, que sí es posible una vida sin violencia.

Visión

Somos la Asociación de Mujeres Santa Marta que soñamos que, en la sociedad manabita, las mujeres seamos respetadas como mujer, participando con equidad en la construcción de un mundo, con rostro de mujer, más fraterno, más humano.
Soñamos desde los valores cristianos y humanos en un mundo sin violencia donde la diversidad en la manifestación de la vida sea fruto de la riqueza que sale de las entrañas de amor y cariño de toda madre.

La historia de la Organización de Mujeres Santa Marta (posteriormente Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta) comienza en la provincia de Manabí en el año 1988. Surgió a partir de un grupo de ocho mujeres que buscaban alternativas a su condición de excluidas, explotadas y maltratadas. La fundadora de esta organización es la señora Reina Barahona, a quien en Manabí se le conoce como «la Señora Reina». Ella se ha convertido en un símbolo de lucha para las mujeres manabitas, y su labor es considerada por los políticos locales. El proyecto de vida de la «señora Reina» y el proceso de lucha de la organización están estrechamente ligados.

El primer grupo se formó en la comunidad de Los Laureles, comenzando con ocho mujeres que iniciaron actividades como trabajos manuales, «cosas pequeñas que las atrajeran a participar y no crearan suspicacias en los maridos». La señora Reina, desde su propia experiencia de haber nacido en cuna de pobres y conocer de cerca las desventuras de la marginación y la dependencia económica, buscaba encontrar caminos alternativos a estas situaciones. Durante 21 años, estas mujeres mantuvieron una constancia en su trabajo organizativo.

Como parte de su desarrollo institucional, en el año 2002, la Organización de Mujeres Santa Marta conformó la Fundación Santa Marta. El objetivo de la Fundación es diseñar, coordinar y ejecutar las decisiones emanadas de la Asamblea General de Mujeres. Aunque tiene personería jurídica propia, estructuralmente depende de la Organización de Mujeres.

Un hito importante en la trayectoria de la organización fue la inauguración de la Casa de la Mujer «Santa Marta» el 3 de julio de 1999. Concebida como un punto de encuentro al servicio de las mujeres de Manabí, se ha convertido en un centro de referencia y acogida para las socias. Ofrece alojamiento temporal, comidas, talleres y seminarios. Su misión es ser un lugar de acogida para la mujer maltratada y un espacio de afirmación de la personalidad y dignidad de la mujer.

La organización ha buscado formalizar su estructura legal. Después de años de trabajar como una organización de grupos de mujeres apoyados por Pastoral Social-Caritas y la Fundación Santa Marta, el 24 de enero de 2012, el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) otorgó la personalidad jurídica a la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta. Esto representó un «salto cualitativo», pasando a ser, ante la ley y la sociedad política, sujeto de su propio actuar. A partir de entonces, la Asociación es llamada a estar al frente de la acción, con la Pastoral Social-Caritas y la Fundación Santa Marta continuando con su apoyo y acompañamiento en el proceso de crecimiento.

La Asociación ha crecido significativamente, llegando a coordinar la acción de organizaciones de mujeres en todos los cantones de la provincia de Manabí. Se menciona que cuenta con 127 organizaciones locales con 5,000 socias. Está organizada en 28 zonas geográficas.

Entre las iniciativas clave impulsadas por la Asociación se encuentra la promoción de la Cultura de Paz. Observando el liderazgo y la capacidad de sus líderes para resolver conflictos de manera pacífica, la Asociación impulsó la formación de juezas y jueces de paz. En 2018, colaboraron con el Consejo de la Judicatura de Manabí en la formación de jueces de paz en más de 120 comunidades. Según datos de 2019, 52 de los 71 jueces de paz en Manabí son de la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta.

La lucha contra la violencia de género ha sido central desde sus inicios. La Asociación ha gestionado la creación de Centros de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia Basada en Género. Según fuentes, cuentan con 14 Centros de Atención Inicial Integral en 9 cantones de la provincia, que han acogido a mujeres sobrevivientes con sus hijos. Se menciona la entrega del séptimo centro de atención en Manta, fruto de un convenio con el Gobierno Provincial y la Fundación Santa Marta. Han desarrollado una labor enfocada en la igualdad de género y la erradicación de la pobreza, impactando positivamente en más de diez mil personas en la provincia.

La Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta continúa trabajando para crear espacios de encuentro donde las mujeres puedan capacitarse, valorarse, animarse y asumir herramientas para impulsar cambios profundos en la vida económica, política, social y religiosa, buscando erradicar la violencia y posibilitar la participación de la mujer con su visión femenina. Han logrado cambios en patrones de relación intrafamiliar y que algunos hombres las vean como sujetos y no como objetos, enfrentando una lucha ideológica que incide en el cambio de roles. Su labor ha sido reconocida, como el Premio Isabel Ferrer 2006 otorgado a Reina Barahona por su trabajo con la organización.

A lo largo de su historia, la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta ha liderado marchas por la erradicación de la violencia de género, foros con hombres para repensar nuevas masculinidades, capacitación de 52 juezas de paz rurales y alianzas con organismos como la ONU Mujeres, OIM y ACNUR. Su trayectoria ejemplifica cómo la organización colectiva y el empoderamiento femenino pueden transformar patrones culturales y construir una sociedad más justa y solidaria.

Equipo directivo

Barahona Gonzalez Reina Matilde

Administradora

Doris Monserrat Catagua Cedeño

Presidenta y Vocal Principal 1

Wendy Lilibeth Macias Obando

Secretaria y Vocal Principal 2

Vocales de la Junta Directiva

Aracely Lourdes Calderon Reyes

Vocal Principal 3

Carmen Elena Zambrano Zambrano

Vocal Principal 4

Jacqueline Maribel Cuenca Macias

Vocal Principal 5

Aracely Amparo Daza Zambrano

Vocal Suplente 1

Jhon Alexis Reyes Reyes

Vocal Suplente 2

Zarely Teresa Romero Saltos

Vocal Suplente 3

Jose Julian Moreira Alcivar

Vocal Suplente 4

Carmen Elizabeth Pinargote Villa

Vocal Suplente 5

Vocales de la Junta de Vigilancia

Carmen Dolores Bailon Loor

Vocal Principal 1

Jeniffer Alexandra Castro Garcia

Vocal Principal 2

Angela Evelina Rosado Bravo

Vocal Principal 3

Letty Maritza Toala Diaz

Vocal Suplente 1

Gloria Carmelina Carrillo Anchundia

Vocal Suplente 2

Pierina Monserrat Buenaventura Ordoñez

Vocal Suplente 3
Reconocimientos para la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta
Felicitaciones por el "Salto Cualitativo"

Alrededor del año 2013, la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta, junto a sus cien organizaciones locales, recibió «Felicitaciones» por dar un «salto» cualitativo. Este salto se refiere al inicio de un nuevo proceso que va creando un nuevo estilo de ser mujer, tanto individualmente como en relación con la familia y la sociedad, con un impacto en los ámbitos económico, político y religioso. Este reconocimiento destaca su evolución y empoderamiento organizacional.

La Asociación de Mujeres Santa Marta fue reconocida por el Consejo de la Judicatura de Manabí por su observación profunda y el reconocimiento del liderazgo y la capacidad de resolución de conflictos de sus líderes, lo que sirvió como base para la iniciativa de jueces de paz.

Hubo una reunión el 29 de mayo de 2017 con representantes del Consejo de la Judicatura, la Asociación de Mujeres Santa Martha, Cáritas, la Universidad Estatal del Sur de Manabí, y la Universidad Técnica de Manabí, a fin de impulsar el proyecto para desarrollar el sistema de justicia de paz. Esto marca un reconocimiento formal de su papel en esta área.

En 2018, la Asociación de Mujeres Santa Martha/Fundación Santa Martha colaboró con el Consejo de la Judicatura de Manabí para impulsar la formación de jueces de paz en más de 120 comunidades.

El 8 de marzo de 2018, en un acto conjunto con la Corte Provincial de Justicia de Manabí y la Fundación Paz, Comunidad y Familia, se acordó llevar adelante la creación de la Escuela de Juezas y Jueces de Paz como un plan piloto en la provincia. En este mismo acto, se suscribieron convenios de apoyo interinstitucional entre la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta y la Universidad Técnica de Manabí (UTM), así como con la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Estos convenios representan un reconocimiento formal y una validación académica e institucional de la labor de la Asociación en la promoción de la cultura de paz y la formación de líderes comunitarios.

El aval académico de la formación de Jueces de Paz sería dado por el Consejo de la Judicatura, lo que subraya el reconocimiento de la seriedad y el impacto de la iniciativa impulsada por la Asociación.

El Boletín N20 de 2006 menciona la «Celebración en Portoviejo del día Internacional de la Mujer»10. En este contexto, se hace referencia a los «Premios Isabel Ferrer», creados en 1999 por la Generalitat de España, otorgados a instituciones que se han distinguido por su labor a favor de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Aunque la fuente describe el premio y lo sitúa temporalmente en el contexto de actividades de 2006, no afirma explícitamente que la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta haya recibido este premio en particular. Simplemente menciona su existencia y propósito en relación con el Día Internacional de la Mujer.

Línea de tiempo

1988
1988

La Organización de Mujeres Santa Marta surge en la provincia de Manabí con la participación de un grupo inicial de ocho mujeres que buscaban alternativas a su condición de excluidas, explotadas y maltratadas. La fundadora es la señora Reina Barahona, conocida como "la Señora Reina". El primer grupo se forma en la comunidad de Los Laureles [Conversación Histórica]. El proyecto de vida de la "señora Reina" y el proceso de lucha de la organización están estrechamente ligados. Inicialmente, realizaban trabajos manuales y actividades "pequeñas que las atrajeran a participar y no crearan suspicacias en los maridos". La señora Reina buscaba caminos alternativos desde su propia experiencia de marginación y dependencia económica.

1988
1990-1991
1990-1991

Se desarrolla un pequeño programa de salud llamado "Control del niño sano" con 8 actividades en comunidades.

1990-1991
1992
1992

Se intenta rescatar productos ancestrales y elaborar nuevas recetas mediante talleres de nutrición. Se mantiene y capacita a 22 comunidades con 964 socios y se continúa apoyando a 25 comunidades de una fase previa. Se visitan 17 comunidades mensualmente. Se inicia el interés en los cursos de "Promotores Comunitarios de Salud". Se inaugura una guardería en Manta. Se menciona que Pastoral Social-Cáritas lleva 7 años organizándose, lo que sitúa su inicio alrededor de este período o un poco antes.

1992
1993
1993

Comienza un programa enfocado en la atención a niños hasta los 6 años, iniciado en agosto, buscando mejorar su calidad de vida a partir de la organización de la mujer como madre. Se realiza el II Festival de la Canción Popular Inédita. Se inicia la recopilación de cuentos y leyendas de los abuelos.

1993
1995
1995

El centro de mujeres en San Isidro realiza una labor especial con los enfermos. La guardería "Caritas Alegres" funciona bajo la responsabilidad del Programa de la Mujer y atiende a 40 niños. Se plantea formar una Comisión de Pastoral Social en cada Parroquia. El Programa de la Mujer se extiende a 90 centros con actividades de formación y talleres. Se menciona que llevan más de dos años de existencia y trabajo en la Arquidiócesis, lo que implicaría un inicio alrededor de 1993/1994 para esa labor específica.

1995
1996
1996

El Programa de la Mujer es descrito como un proyecto que ha dado "pasos firmes".

1996
1997
1997

Se implanta un grupo de apoyo a Manabí en Navarra, España, que envía voluntarios para formación de promotores. Se realiza la Primera marcha de la mujer. La organización cuenta con unos diez mil dólares en su Fondo de Desarrollo Comunitario.

1997
1999
1999

Se celebra la marcha por el Día Internacional de la Mujer con la asistencia de unas dos mil quinientas mujeres y algunos esposos. Se celebra Eucaristía y se marcha por Portoviejo. El 3 de julio de 1999 se inaugura la Casa de la Mujer "Santa Marta" como punto de encuentro para las mujeres de Manabí, ofreciendo alojamiento temporal, comidas, talleres y seminarios. La organización está estructurada en 28 zonas geográficas y 154 organizaciones locales. Voluntarios de Enfermeros para el Mundo (España) comienzan a colaborar.

1999
2000
2000

Se celebra el Jubileo de la Mujer el 25 de marzo, con reflexión sobre temas sociales y familiares desde la visión de la mujer manabita. Se destaca el crecimiento personal y la liberación de los malos tratos.

2000
2001
2001

La formación para líderes tiene una duración de 3 años, 9 meses por año, 5 días a la semana y 6 horas diarias, sumando 3,500 horas. Se busca reforzar la solidaridad y analizar la realidad social, cultural, política y económica desde la Doctrina Social de la Iglesia. Los cambios en las actitudes se buscan a través de la formación permanente. La Casa de la Mujer ya cuenta con su propio teléfono y fax. La organización tiene como objetivo luchar contra la discriminación, la exclusión y la marginación.

2001
2002
2002

Se crea la Fundación Santa Marta como parte del desarrollo institucional de la Organización de Mujeres Santa Marta, encargada del diseño, coordinación y ejecución de proyectos. Aunque tiene personalidad jurídica propia, depende estructuralmente de la Organización de Mujeres. Se logra conseguir terrenos para la Casa de la Mujer en las zonas de Olmedo y El Carmen. Se participa en la capacitación y organización de mujeres.

2002
2003
2003

La Fundación Santa Martha se constituye formalmente mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0062 de 17 de abril de 2003. Su domicilio se establece en Portoviejo. Se finaliza un convenio con la CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (C.A.F.) para la entrega de 822 casas de madera y caña, fabricándose 50 casas adicionales.

2003
2005
2005

Se destaca el crecimiento continuado de los ahorros de las integrantes, que se convierten en un instrumento de trabajo para préstamos productivos. Se reportan valores de ahorro en crecimiento. Se realizan talleres de formación constante sobre diversos temas. Las mujeres se integran como catequistas y en comités de participación ciudadana. El Fondo de Desarrollo Comunitario supera los 200 mil dólares. La organización supera las seis mil asociadas.

2005
2006
2006

La Generalitat de Valencia, España, concede el Premio Isabel Ferrer 2006 a la señora Reina Barahona por su trabajo con la organización. Se realiza la Asamblea General Provincial de Mujeres Santa Marta, donde se definen líneas de acción y estructuras. Se plantean planes para 2007, incluyendo la sensibilización ciudadana sobre la violencia contra la mujer y la participación en veedurías ciudadanas. Un grupo de unos 50 voluntarios profesionales colabora anualmente. Se organiza y realiza un Foro sobre educación de calidad.

2006
2007
2007

La Fundación Santa Martha reforma sus estatutos.

2007
2009
2009

Se afianza la solidaridad con grupos de Italia y España.

2009
2010
2010

Se establece un convenio con el Municipio de Santa Ana. Se destaca la colaboración con el INFA y la Fundación San Francisco de Sales. Voluntarios de diversas nacionalidades se integran al proceso.

2010
2011
2011

Se intenta involucrar más explícitamente a la familia en los objetivos, buscando erradicar el maltrato y la violencia intrafamiliar. La Pastoral de la Mujer Santa Marta es el sujeto social que actúa para evangelizar situaciones de injusticia. Se inaugura el "Centro de Formación de Líderes y Capacitación Socio-Laboral de Mujeres - CASA DE LA MUJER MANABITA". Se capacitan aproximadamente 200 mujeres en microemprendimientos. Las organizaciones locales y zonales deciden legalizar la Asociación a nivel provincial. Se estudian las leyes de Economía Popular y Solidaria. Los fondos propios del "Fondo de Desarrollo Comunitario" se consolidan bajo la Asociación Provincial.

2011
2012
2012

El 24 de enero de 2012, el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) otorga la personalidad jurídica a la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta Esto representa un "salto cualitativo", pasando a ser sujeto de su propio actuar ante la ley y la sociedad política. Pastoral Social-Caritas y la Fundación Santa Marta continúan el apoyo y acompañamiento. Se felicita a la Asociación y sus cien (100) organizaciones locales por este paso que posibilita un nuevo mundo sin discriminación ni violencia.

2012
2013
2013

Se destaca la solidaridad como "la puerta y expresión del humanismo". Se continúa apoyando la formación y organización de madres como base para la inclusión económica y social.

2013
2014
2014

En las asambleas, se evalúa la participación de las mujeres y sus motivaciones para seguir en la Asociación. Se planifican actividades. Se reitera que la Asociación lucha por erradicar la violencia y el maltrato, buscando la inclusión social y la dignidad de la mujer.

2014
2015
2015

Se realiza el 111 Foro de Hombres con el tema "Labrando un camino, para unir fuerzas", planteando la importancia de trabajar con hombres y mujeres juntos. Se realizan talleres sobre la CONFIANZA. Se mantiene un convenio de pasantías con la Carrera de Terapia de Lenguaje, donde estudiantes realizan visitas domiciliarias para terapia integral y formación de cuidadores de personas con discapacidad.

2015
2016
2016

Se menciona que las ayudas externas han disminuido, llamando a una nueva etapa de solidaridad.

2016
2017
2017

Se realiza la Asamblea general en febrero. Se recibe ayuda del Banco de Alimentos Diakonía. Se inicia la formación de una red de comunicación con entidades públicas y privadas. En noviembre, se realiza una rueda de prensa sobre la Jornada Mundial de los Pobres. Se colabora con el Consejo de la Judicatura de Manabí para impulsar la formación de jueces de paz en más de 120 comunidades, promoviendo la Cultura de Paz. Se inician capacitaciones en derechos humanos, derechos de las mujeres y foros de hombres.

2017
2019
2019

Según datos de este año, 52 de los 71 jueces de paz en Manabí son de la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta. Se menciona que la Asociación coordina la acción de más de 120 organizaciones de mujeres en todos los cantones de la provincia.

2019
Años Recientes (implicado)
Años Recientes (implicado)

La Asociación ha gestionado la creación de 14 Centros de Atención Inicial Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia Basada en Género en 9 cantones de la provincia. Han albergado a mujeres sobrevivientes con sus hijos. Se menciona la entrega del séptimo centro de atención en Manta. Han trabajado por la igualdad de género y erradicación de la pobreza, impactando positivamente a más de diez mil personas. Han logrado cambios en patrones familiares y en la percepción de los hombres hacia las mujeres, viéndolas como sujetos y no objetos. Se menciona que la Asociación cuenta con más de nueve mil mujeres u organizadas en alrededor de 127 organizaciones locales con 5,000 socias.

Años Recientes (implicado)
2022
2022

El 8 de septiembre de 2022, el MIES registra la Directiva de la FUNDACIÓN “SANTA MARTHA” para el periodo comprendido desde el 25 de abril de 2022 hasta el 25 de abril de 2024. La Directiva incluye a María Fernanda Saltos Ponce como Presidenta.

2022
2023
2023

El estado de la FUNDACIÓN SANTA MARTHA en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) figura como ACTIVO con fecha de actualización el 14/09/2022. Su domicilio registrado es en el Edificio de la Arquidiócesis de Portoviejo.

2023