Origen y Primeras Actividades (Década de 1990 - Principios de 2000):
Educación nutricional y para la salud
  • Escuelas de vacaciones para niños, inicialmente impulsadas por los grupos de mujeres.
  • Encuentros de navidad, festivales de canción popular.

Producción y comercialización de productos.

Talleres de Formación y Capacitación para mujeres (Relaciones humanas, Autoestima, Contabilidad, Organización comunitaria, Salud de la mujer, Costura, Confitura, Mermelada, Pinturas en tela, Manualidades, Confección de tarjetas).

Pastoral de la Salud, incluyendo la formación de promotores de salud y talleres.

Proyecto de Educación en Salud Preventiva y Construcción de Letrinas, en convenio con instituciones públicas (mencionado en Boletín N8 1994).

Programa de la Mujer: Abarcaba diversos proyectos y actividades como Capacitación y Promoción, Pastoral de la Infancia, y Salud, Producción y Nutrición.

Pastoral de la Infancia: Coordinado con UNICEF, atendía a madres embarazadas y niños de 0 a 5 años, con énfasis en control de desarrollo, nutrición, huertos familiares y formación de la mujer (mencionado en Boletín N10 1996 con 20 centros).

Formación académica y profesional: Apoyo a la formación, con 3 centros de formación profesional (como el Centro Santa Clara de Asís en Calderón), impartiendo clases de informática, artes manuales, corte y confección, peluquería, contabilidad (mencionado en Boletín N11 1997). El Centro de Formación Integral en Abdón Calderón también es mencionado como lugar de cursos y talleres.

Fondo de Desarrollo Comunitario: Construido desde 1997. Resultado de una política solidaria donde las mujeres destinan ahorros para financiar proyectos productivos, tiendas comunitarias, botiquines, etc.

Red de Tiendas Comunitarias: Atendidas por socias electas, proporcionaban alimentos a crédito (70 tiendas mencionadas en 1997, buscando expandir a otras 44 organizaciones).

Casa de la Mujer «Santa Marta»: Inaugurada el 3 de julio de 19995. Sirve como centro de encuentro, formación y asociación, ofreciendo alojamiento temporal, comidas, talleres y seminarios. Es un punto de referencia y llegada para las socias.

Proyectos productivos autogestionados: Talleres de costura, procesamiento de productos (chocolatera, piladora de arroz, procesadora de soya), uso de maquinaria (desgranadoras de maíz, fumigadoras, motosierras, bombas de agua) (mencionado en Boletín N14 2000). Proyectos de ganado vacuno, apoyo a tiendas comunitarias, financiamiento (ej. Plan Esperanza, Cor Unum) Cría de pollos mejorados, crías de tilapia.

Escuela de Líderes: Formación sistematizada para líderes (mencionado en Boletín N14 2000 y N16 2002).

Creación de la Fundación Santa Marta (2002, formalizada en 2003): Para diseñar, coordinar y ejecutar los proyectos emanados de la Asamblea General, administrando fondos externos.

Programa de Viviendas «Hogar de Cristo» – «Manabí»: Mencionando 8 años de servicio a más de 7000 familias en 200564.

Proyecto Fondo de Desarrollo Comunitario (continuación): Reportes de crecimiento de ahorros de las socias y créditos concedidos (ej. datos para 2006).

Programa de Voluntariado: Profesionales que aportan conocimientos y solidaridad, apoyando el proceso organizativo y de formación/capacitación.

Participación en veedurías ciudadanas: En comités de control cívico de la corrupción y control de la Ley de Maternidad Gratuita (mencionado en 2006).

Legalización como Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta: Después de analizar la ley de Economía Popular y Solidaria, las organizaciones locales acordaron legalizarse a nivel provincial (discusión en 2006). Obtuvo personalidad jurídica el 24 de enero de 2012, pasando de ser apoyada por Pastoral Social-Cáritas y Fundación Santa Marta a ser sujeto de su propio actuar.

«Salto Cualitativo» (alrededor de 2013): Reconocimiento por su evolución hacia un nuevo estilo de ser mujer con impacto en diversos ámbitos.

Campamentos (mencionado en 2013 y en un documento de 2024, sugiriendo continuidad): Con adolescentes para crear espacios de educación comunitaria.

Servicio de Catering: Iniciado por mujeres organizadas en la Fundación, inaugurado con autoridades. Alrededor de 2014, alimentaban diariamente a 600 niños y buscaban expandirse.

Cultura de Paz y Jueces de Paz: La Asociación fue clave en el impulso de la formación de jueces de paz debido a la capacidad de sus líderes75. Colaboración con el Consejo de la Judicatura de Manabí desde 2018 para impulsar la formación de jueces de paz en más de 120 comunidades. Creación de la Escuela de Juezas y Jueces de Paz como plan piloto en la provincia. Suscripción de convenios de apoyo interinstitucional con la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) el 8 de marzo de 2018. Colaboración con la Universidad San Gregorio de Portoviejo en proyectos de vinculación con la comunidad sobre derechos humanos. Actualmente, 71 jueces de paz, 52 de ellos de la Asociación.

Proyectos de atención a mujeres víctimas de violencia: La Asociación trabaja desde su origen en la erradicación de la violencia. Han establecido 14 Centros de Atención Integral de Mujeres Sobrevivientes de Violencia en 18 cantones de Manabí. Se menciona la inauguración de un centro en colaboración con el Prefecto. En septiembre de 2019 se presentó 120 grupos de apoyo que trabajan y se capacitan en acompañar a mujeres que sufren maltrato. La Fundación Santa Marta es mencionada por Sugeidy Bartolomé como agradecimiento por la creación de un espacio que brinda ayuda a personas vulnerables a la violencia. Se trabaja en mecanismos de articulación entre estos centros.

Formación de Promotoras de Salud y Vigilancia Epidemiológica: En convenio con el Gobierno de Manabí y la Fundación Santa Marta, 100 mujeres víctimas de violencia serían formadas como promotoras de salud en vigilancia epidemiológica comunitaria (anunciado el 29 de enero de 2021).

Colaboración con DeCiDe: La Fundación de Mujeres Santa Marta colabora con DeCiDe para fortalecer programas de empoderamiento femenino y erradicación de la violencia, utilizando Espirales de Educación. No se especifica fecha de inicio.

Proyecto de vinculación con la comunidad con Universidad San Gregorio de Portoviejo: Implementado en diversos cantones, enfocado en derechos humanos.

Maestría en Desarrollo Local con la PUCE: Apoyo financiero para un grupo significativo de jóvenes de la Asociación (mencionado en Boletín N33 2019).

Premio nacional por buenas prácticas ejemplares 2022: Otorgado en colaboración con el Gobierno Provincial de Manabí por el proyecto “Fortalecimiento de las redes de apoyo de mujeres para la atención inicial integral”.

Formación para el ejercicio político desde la visión femenina.

Campamentos (mencionado para el 31 de agosto de 2024).