La Fundación Santa Marta tiene por misión diseñar, gestionar y ejecutar programas y proyectos enfocados en la equidad de género, la erradicación del maltrato a la mujer y la atención de sus necesidades específicas de salud y participación comunitaria y cívica. Asimismo, busca elevar la autoestima de mujeres de sectores empobrecidos—rurales y urbano-marginales—fortaleciendo sus habilidades y destrezas a través de seminarios, talleres, conferencias y actos culturales que impulsen su desarrollo integral, así como fomentando sistemas de mutua ayuda (ahorro, producción y comercialización) y creando una cultura de respeto y no violencia contra la mujer.
Aspiramos a ser un referente en la provincia de Manabí en el empoderamiento femenino y la transformación social, donde cada mujer participe con equidad y dignidad en la vida familiar, comunitaria y pública. Visualizamos un futuro sin violencia, fundado en valores humanos y cristianos, en el que nuestros convenios y alianzas estratégicas multipliquen los recursos técnicos, científicos y económicos para garantizar el bienestar y pleno ejercicio de derechos de las mujeres, consolidando redes de apoyo y un banco de datos y técnicas sociales que promuevan la igualdad de género en todas las instancias de la sociedad.
La Fundación «Santa Marta» tiene una estrecha relación con la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta. Se creó como parte del desarrollo institucional de la Organización de Mujeres Santa Marta.
Aunque las fuentes no especifican una fecha exacta de su creación inicial dentro del proceso de desarrollo institucional, sí detallan su constitución formal y legal:
Los estatutos de la Fundación «Santa Marta» fueron discutidos y aprobados en las Asambleas Generales del 15 de febrero y 1 de marzo del 2003.
La Fundación «Santa Marta» se constituyó formalmente mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0062 el 17 de abril de 2003. La fecha de constitución y el inicio de actividades registrados en el RUC coinciden con esta fecha.
La Fundación tuvo una reforma de su estatuto (o los estatutos fueron modificados) en Asambleas Generales los días 09 y 23 de febrero del 2007, y esto se formalizó mediante Acuerdo Ministerial Nro. 168 el 28 de agosto de 2007.
En algún momento de su historia, tanto la Asociación Santa Marta como la Fundación Santa Marta pasaron a ser, ante la ley y la sociedad política, sujetos de su propio actuar. Esto se describe como un «salto cualitativo». Anteriormente, existía una práctica descrita como paternalista, donde la Pastoral Social – Cáritas de la Arquidiócesis y la Fundación Santa Marta actuaban en favor de la organización de mujeres, firmando y legalizando acciones para ellas. Esto sugiere que la Fundación existía y colaboraba con la Pastoral Social en apoyo a la organización de mujeres antes de alcanzar esta plena subjetividad legal.
La Fundación tiene personalidad jurídica propia y se rige por sus estatutos, reglamentos y disposiciones legales. Es una fundación con duración indefinida y sin fines de lucro.
Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. Específicamente, una fuente indica su domicilio tributario en la Avenida Universitaria y Alajuela y Olmedo, en el Edificio de la Arquidiócesis de Portoviejo, mientras que otra fuente menciona las calles Chile entre 10 de Agosto y Córdova. Otra fuente lista la sede en Calle Chile entre 10 de Agosto y Córdova, Edificio Radio Católica Ciudad de Portoviejo, y asocia esta dirección y números de contacto (incluyendo el email de la fundación) con la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta.
Los fines y objetivos principales de la Fundación, según sus estatutos, son:
Diseñar, gestionar y ejecutar programas y proyectos relacionados con la equidad de género, la erradicación del maltrato de la mujer, problemas de salud específicos de la mujer y su participación comunitaria y cívica.
Elevar la autoestima de las mujeres en sectores empobrecidos (rurales y urbano marginales) para fortalecer sus habilidades y destrezas para una participación efectiva en la vida familiar y social.
La Fundación colabora con diversas entidades, incluyendo el Gobierno Provincial de Manabí9, DeCiDe, y el Consejo de la Judicatura de Manabí, para implementar programas como centros de atención para mujeres víctimas de violencia. y formación de promotoras de salud. También colaboró en la formación de jueces de paz.
La estructura de la Fundación incluye una Asamblea General, un Directorio y Comisiones. La directiva es registrada ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Según un registro de 2022, la presidenta para el periodo 2022-2024 es María Fernanda Saltos Ponce.
Las fuentes consultadas describen el papel de la Fundación Santa Marta principalmente en términos de su constitución legal, estructura, administración y ejecución de proyectos en colaboración con la Asociación de Mujeres Santa Marta y la Pastoral Social.
La Fundación fue constituida formalmente mediante Acuerdo Ministerial el 17 de abril de 2003. Sus estatutos fueron aprobados en Asambleas Generales en febrero y marzo de 2003.
Sus estatutos fueron reformados mediante Acuerdo Ministerial el 28 de agosto de 2007, tras ser aprobados en Asambleas Generales en febrero de 2007.
Estos hitos (constitución y reforma) son formalidades legales esenciales para su operación, pero no se describen en las fuentes como «reconocimientos» en el sentido de premios o galardones por logros específicos.
Aunque la Fundación es la entidad legal encargada de gestionar y ejecutar los proyectos (incluyendo aquellos mencionados en los reconocimientos de la Asociación), las fuentes tienden a atribuir los logros y el reconocimiento público a la «Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta» o a la labor conjunta con la Pastoral Social. La capacidad de la Fundación para obtener financiación de diversas entidades (nacionales e internacionales) podría interpretarse como un reconocimiento de su credibilidad y capacidad de gestión, pero esto se manifiesta a través de la colaboración y el financiamiento de proyectos, no mediante premios formales directamente atribuidos a la Fundación en las fuentes.
En resumen, las fuentes detallan reconocimientos institucionales significativos (convenios y colaboración gubernamental/académica) para la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta en el período 2017-2018 por su rol en la formación de jueces de paz, y «felicitaciones» por su «salto cualitativo» alrededor de 2013. Para la Fundación Santa Marta, las fuentes documentan su constitución legal en 2003 y reforma de estatutos en 2007, destacando su rol administrativo y de ejecución de proyectos, lo que implica la confianza de sus financiadores, pero no se describen premios o reconocimientos formales específicos dirigidos únicamente a la Fundación.
La Fundación fue creada en el año 2002 como parte del desarrollo institucional de la Organización de Mujeres Santa Marta. Posteriormente, se constituyó formalmente mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0062 el 17 de abril de 2003. Sus estatutos fueron discutidos y aprobados en Asambleas Generales el 15 de febrero y 1 de marzo del mismo año 2003.
La Fundación reformó su estatuto mediante Acuerdo Ministerial Nro. 168 el 28 de agosto de 2007. Los estatutos modificados fueron aprobados en Asambleas Generales el 09 y 23 de febrero del año 2007.
La Fundación tiene a su cargo el diseño, coordinación y ejecución de todos los proyectos emanados de la Asamblea General de la Organización de Mujeres Santa Marta. Depende estructuralmente de la Organización de Mujeres y es la encargada de presentar, solicitar y administrar los fondos provenientes de financiaciones externas. Sus objetivos incluyen formular y gestionar los proyectos propuestos por la Asamblea General de la Organización y coordinar acciones de intervención social con la Arquidiócesis de Portoviejo. Una fuente describe que, antes de alcanzar la plena subjetividad legal (mencionada en 2011), la Pastoral Social - Cáritas y la Fundación Santa Marta actuaban en favor de la organización de mujeres, firmando y legalizando acciones para ellas. Esto sugiere que la Fundación ha estado involucrada en la ejecución de diversos proyectos de la Asociación desde su constitución formal en 2003, aunque muchos de estos proyectos son descritos bajo el paraguas de la Organización o la Pastoral Social en las fuentes. Algunos ejemplos de tipos de proyectos ejecutados por la Organización (y por extensión gestionados/ejecutados por la Fundación) mencionados en las fuentes con diversas fechas previas y posteriores a 2003 incluyen proyectos productivos, de comercialización, de salud (como formación de promotores. y dispensarios), formación (Centro de Formación Integral14), iniciativas de ahorro y crédito (Fondo de Desarrollo Comunitario establecido en 1997), guarderías, construcción de letrinas y proyectos de agua. En resumen, aunque muchas de las iniciativas se describen como acciones de la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta, la Fundación Santa Marta es la entidad legal encargada de su gestión y ejecución desde su formalización en 2003. Los proyectos específicos más claramente atribuidos a una acción directa o colaboración de la Fundación en las fuentes son la Formación de Jueces de Paz/Escuela de Juezas y Jueces de Paz en 2018 y el proyecto del servicio de catering iniciado por mujeres en la Fundación (mencionado en el contexto de 2014), además de su colaboración con DeCiDe y su rol general en la ejecución de proyectos de la Asociación.
La Fundación de Mujeres Santa Marta ha colaborado con DeCiDe para fortalecer sus programas enfocados en el empoderamiento femenino y la erradicación de la violencia en Manabí. DeCiDe aporta experiencia en Espirales de Educación, sostenibilidad y gestión de proyectos. Las fuentes no especifican una fecha exacta para el inicio de esta colaboración, pero la describen como una alianza transformadora.
Mujeres organizadas en la Fundación Santa Marta dieron comienzo a una nueva actividad que involucró a más de 25 mujeres: el servicio de catering. Este servicio fue inaugurado con la presencia de autoridades provinciales y de Portoviejo. En el contexto del boletín donde se menciona (Boletín N28), que cubre eventos hasta 2014, ya alimentaban diariamente a 600 niños y esperaban tener pedidos de más instituciones.
En 2018, la Asociación de Mujeres Santa Martha/Fundación Santa Martha colaboró con el Consejo de la Judicatura de Manabí para impulsar la formación de jueces de paz en más de 120 comunidades, promoviendo la Cultura de Paz. Se iniciaron capacitaciones sobre derechos humanos y de las mujeres. Este esfuerzo conjunto incluyó un acto entre la Corte Provincial de Justicia de Manabí, la Asociación Provincial de Mujeres Santa Marta y la Fundación Paz, Comunidad y Familia para llevar adelante, con la rectoría del Consejo de la Judicatura, la creación de la Escuela de Juezas y Jueces de Paz como un plan piloto en la provincia. Se suscribieron convenios de apoyo interinstitucional con la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) el 8 de marzo de 2018.
Sitio web desarrollado por: ?
ONG aliada: ?
Financiamiento:?
Diseño y desarrollo: ? | Basado en WordPress
2972 Westheimer Rd. Santa Ana, Illinois 85486
2715 Ash Dr. San Jose, South Dakota 83475
4140 Parker Rd. Allentown, New Mexico 31134
Copyright 2024 By GoodHeart – Designed By LA-Studio